jueves, 26 de abril de 2012

10. Concienciémonos con las 3 R reducción, reutilización y recicleje

INTRODUCCIÓN

Estamos realizando procesos científicos y tecnológicos en el que intentamos cambiar la forma de vida para poder llevar a cabo un mundo mejor, mantener el nivel en la medida de lo posible, extendiéndolo por toda la población. Esto se recoge en el informe Brundtland y en el Protocolo de Kioto.
La ley de las 3 R es adquirido para esas tres acciones que llevan a cabo un desarrollo sostenido: reducción, reutilización y reciclaje.
Acciones que deben llevarse a cabo.

1) Reducción del consumo:

- Utilizar transportes públicos, para así contaminar menos.
- Racionalizar el agua y usarla cuando la necesitemos, sin malgastarla.
- Comprar lo que realmente necesitemos.
- No obsesionarse con las marcas.
- Evitar comprar productos de material de embalaje y empaquetado.
- Cuando se vaya a comprar, llevarse un carro, para no utilizar demasiadas bolsas.
 
2) Reutilización de aquellos objetos que han perdido su función original:

- Reutilizar las bolsas de plástico, porque tardan demasiado en descomponerse.
- Utilizar los folios al máximo.
- Dar nuestras ropas a personas necesitadas.
- Reparar los aparatos estropeados.
- Comprar pilas recargables.



3) Reciclaje:

- Separar la basura, cada una a su lugar y aunque ocupen espacio, contaminaremos menos.
- Comprar artículos envasados con materiales que se reiclen fácilmente.
- Consumir artículos elaborados con materiales reciclados, aunque valgan más y sean peores. Para así dar emplea y reciclar rentablemente.

9. La sociedad de consumo

INTRODUCCIÓN.

El Homo sapiens ha ido evolucionando, empezando por la caza y recolección. Luego la revolución del Neolítico llevó a cabo la agricultura y la ganadería. Por muchos avances que se dieron, ninguno se compara al gran salto tecnológico que se inició en Europa Occidental para finales de la Edad Media. Todos los cambios se dieron en pocos años.
Todos los seres humanos tenemos la misma inteligencia, no por vivir en otros lugares seremos más o menos listos.
La ideología capitalista da a entender que siempre queremos más de lo que tenemos, somos seres abariciosos. Esto hace referencia a lo que actualmente vivimos, porque quién sabe si podríamos vivir normalmente de la caza y la agricultura solamente, pero no, el ser humano cada vez pide más, y así andamos, destruyendo el planeta.

3.1 ¿Desarrollo sostenido o desarrollo sostenible?

La moderna economía de mercados, la globalización y el consumismo nos ha producido una serie de problemas de los que hoy en día estamos dándonos cuenta y que tenemos que evitar a como de lugar.
Las propuestas de desarrollo sostenido son complicadas, porque no todo el mundo renunciaría a su comodidad y hay miedo de que se hunda el consumo desaforado.

martes, 24 de abril de 2012

8.La celulosa y el problema de la deforestación.

La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa, muy abuendante en el reino vegetal. La industria papelera es la principal demandante de la celulosa, porque es la que realmente le da movimiento y hace que funcione la celulosa a un ritmo considerable.
La producción de celulosa provoca problemas mediambientales como alto consumo energético y la consiguiente contribución al efecto invernadero, es decir, la contaminación que supone. Pero se suele utilizar métodos seguros para no estropear el papel, pasando por un tratamiento químico. Los métodos son muy agresivos con el medio ambiente porque se utiliza mucha agua, mezclándola con  otras sustancias. Se ha disminuido el riesgo de contaminación con el uso de catalizadores.
Las consecuencias de la explotación forestal son muy malas: en menos de un siglo ha disminuido en grandes cantidades la selva tropical. Todo ocurre por la pobreza del Tercer Mundo, y si sigue destruyéndose así, la selva tropical desaparecerá.
2.1 Plantaciones forestales.
Algunas multinacionales que trabaja con la madera han abusado de los bosques y han exportado los problemas medioambientales a los países del Tercer Mundo instalando fábricas y exportando ilegalmente la madera. Se defienden con el argumento de que han compensado con el impulso de las plantaciones forestales.
Las plantaciones forestal crean debate. Sus talados se usan tan pronto como alcanzan la madurez. En el Tercer mundo talan árboles para tener un lugar donde practicar la ganadería y la agricultura. El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones forestales.
Se abusa de plantaciones de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino. El eucalipto crece rápidamente y ofrece madera de gran calidad pero le arrebata la humedad a otros vegetales y empobreciendo el suelo.

domingo, 22 de abril de 2012

7. Impacto económico y ambiental del uso de nuevos materiales.

Introducción:
El ser humano ha forzado a la naturaleza y ha creado la revolución industrial. El ser humano ha sabido utilizar la naturaleza, pero ahora depende de ella.
La economía se ha vuelto dependiente del petróleo, una materia prima muy necesaria para nosotros. Si no encontramos nuevas fuentes para extraerlo, se dará un escenso en la actividad industrial.
 El uso de nuevos materiales trae consigo consecuencias políticas y sociales. En el tercer mundo se dan conflictos por conseguir estas materias primas.Al igual, en muchos otros lugares se dan conflictos, donde mueren millones de personas, por los intereses económicos.
África es el principal escenario de estos conflictos, donde se encuentra mucho oro, uranio, cromo, aluminio, etc.
Los países europeos siguen siendo víctimas de una forma de explotación: el neocolonialismo.

1.1 Basura tecnológica

El uso de nuevos materiales trae consecuencias que saltan a la vista al poco tiempo.
La vida de un artefacto económico dura poco, y por eso se acumulan fácilmente. Los residuos económicos provocan problemas porque sus componentes son difíciles de separar, y porque algunos están fabricados con materiales nocivos para la salud.
Los componentes electrónicos más peligrosos son:
-Plomo: Puede causar trastornos neuronales y dañar los riñones, y el aparato reproductor.
-PVC: Si se queman, contaminarán la atmósfera con sustancias llamadas dioxinas.
-Bromo: Los materiales ignífugos afectan a la glándula tiroides.
-Bario: Puede causar una gama de alteraciones orgánicas, debido a a prolongación de dosis elevadas.
-Cromo: Aumenta el riesgo de cáncer, de pulmón y puede dañar el hígado y los riñones.
-Mercurio: Relacionado con deficiencias cerebrales y hepáticas, sobre todo en fetos y lactantes.
-Berilio: Altamente cancerígeno.
-Cadmio: Una exposición prolongada puede degradar los riñones y los huesos.
 No se deben mezclar con basura normal. Los ayuntamientos han establecidos puntos limpios en distintos lugares de las ciudades, para echar cosas que necesitan adecuados procedimientos.
Opinión personal:
Tenemos que ser conscientes de los objetos que tiramos a la basura, porque los productos tecnológicos, que son difíciles y tardan mucho en descomponerse, pueden hacernos mucho daño físicamente, aunque no lo notemos, pero realmente sí nos lo hace. Así como producirnos dolores de cabeza.

miércoles, 18 de abril de 2012

6. Instituciones andaluzas de investigación y desarrollo. Los parques tecnológicos andaluces.

Resumen:

El instituto de Ciencia de Materiales, participa por la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Realiza cursos y conferencias, y por aquí podemos obtener mucha información de la que nos vale para culturizarnos e informarnos.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa quiere realizar proyectos tecnológicos. Un proyecto especial es ña Corporación Tecnológica de Andalucía, que financia más de 170 proyectos, y muchos con nuevos materiales.
Las universidades andaluzas investiga científicamente y empresarialmente, aportándonos gran información, como la que nos constituye el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales. Con esta nació la empresa TEAMS S.L. mediante el cual imponen los recursos humanos y técnicos del GERM en manos del sector aeronáutico.

El parque tecnológico de Andalucía es un lugar que se encuentra en Málaga y se desarrollan tareas tecnológicas. Más tarde se inauguró el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93. Estos parques presentan un gran futuro para la humanidad.

La Aerópolis es la gran estrella. La que a nosotros nos conscierne y donde intervienen empresas relacionadas con la industria aeroespacial. Las principales instalaciones de TEAMS se encuentra en esta gran estrella.

Opinión personal:
En mi opinión, veo que todo este proceso de innovación es bueno y beneficioso para nosotros, porque así podemos experimentar cosas nuevas y extraer novedades de la naturaleza.

martes, 17 de abril de 2012

5. El avance de la nanotecnología.

Los circuitos electrónicos están llegando a su límite, pero la nanoteconología puede dar el siguiente paso: Los transitores serán sustituidos por moléculas llamadas rotaxanos, las cuales tienen las mismas propiedades eléctricas. Los nanotubos pueden actuar como cables muy finos para que puedan pasar la electricidad.
La tecnología puede encontrar la construcción de artefactos mecánicos no mucho más grandes que una molécula. En un futuro podríamos contar con nanorrobots, realizando acciones múltiples para el mundo. Esos nanorrobots podrían recuperarnos de enfermedades realmente malas.

4. El desarrollo tecnológico. Sus aplicaciones.

INTRODUCCIÓN:

Las cerámicas son decepciones que han sufrido los investigadores, ya que esperaban otros resultados de ella, las cuales se poner duras al coccionarse y poseen resistencia frente al calor. Las arcillas son materiales cerámicos, que se utilizan poara fabricar ladrillos, azulejos, etc. Se utilizan en circuitos electrónicos y en las cubiertas protectoras porque soportan elevadas temperaturas. La industria automovilística ha fabricado cerámicas a bajo coste energético.
La industria aeronáutica demanada nuevos materiales. Los materiales compuestos cada vez tienen más importancia, lo que se forma por la unión de dos o más materiales, y dan lugar a esa materia con propiedades superiores, lo que se conoce como sinergia.
Los polímeros orientan el esfuerzo de la investigación de nuevas materias. Así como la fibra de carbono, que es sintetizado por el polímero llamado poliacrilonitrilo, y se llama así porque termina teniendo un 90% de carbono. Es muy costoso.

4.1 Moléculas a la carta: fullerenos y nanotubos.

El carbono es uno de los elementos más abundantes del planeta y componente básico de la química de la vida.
La alotropía son las diferentes moléculas o átomos que tiene un elemento o compuesto. Ejemplo: el oxígeno.
El carbono presenta dos formas alotrópicas en la naturaleza:
El grafito y el diamante. En los diamantes, los átomos de carbono forman una estructura cristalina que lo endurece.


Se descubrió el futboleno, que era una molécula parecida a una pelota de fútbol. Pasó a llamarse buckminster fullereno. Más adelante aparecieron las moléculas en forma de pentágonos y hexágonos llamadas fullerenos.
Las propiedades de los fulleneros era:
Se podían polimerizar, se podían inscribir unos dentro de otros, y obtenían los heterofullerenos intercambiando átomos de carbono por los de otro elemento. Aunque en la actualidad no tienen aplicaciones prácticas, aunque se ha dado un gran número de patentes para estas moléculas.
Otro concepto importante es el de nanotubos, que se forman al desaparecer los pentágonos, dando lugar solo a los hexágonos, y de esta manera no se forman los fulleneros. Por tanto la molécula no se cierra sobre sí misma.

lunes, 16 de abril de 2012

3.Materiales artificiales.

Introducción:

La moderna industria química ha traido consigo nuevos materiales, pero algunos, como el vidrio yy el papel, ya existín.
El vidrio puede conseguirse fácilmente, lo que realmente es difícil es calentarlo hasta 1000ºC. Los principales componentes del vidrio son el sílice, el carbonato sódico, y el carbonato cálcico. El vidrio y el cristal están formados por diferentes componentes, por eso deben estar distinguidos.
La fibra óptica es una aplicación más del vidrio, que tramsmisiona comunicaciones por un simple hilo.
El papel sigue siendo muy usado, ya que es fácil de manejar. El papiro es uno de los tipos y es una planta herbácea tratadas con una sustancia agutinable. El pergamino se usaba donde no se daba el papiro, y eso se formaba con la piel de animal, lo que provocaba el cuidado de su elaboración.
La celulosa es el principal componente del papel en nuestros años, por lo que se necesita de la madera. Se tritura la madera, luego da lugar a una pasta que se refina para descompopner las fibras y eliminar lo que no es celulosa; después se le pone cola a la pasta para que la tinta no se corra al escribir y luego se agregan sustancias diversas. Termina el proceso, sometiendo la pasta a prensado.
El papel se recicla fácilmente, y ese papel reciclado vuelve a venderse un poco más caro y con un color un poco menos blanco . Debemos reciclar para mantener los bosques.

3.1Materiales de construcción: cementos y hormigones.
El cemento y el acero han permitido la creación de grandes edificios. Los egipcios usaban agua y cal para llegar al mortero. Los romanos mezclaban cal y cenizas del volcán Vesubio, llamada"puzolana". El mortero pasó a ser lo primero en la Edad Media.
Casi toda la construcción es realizada con arcilla y roca caliza pulverizadas, que es donde se obtiene el clinker, donde se le añadeyeso y varios aditivos. Los fabricantes esconden la "receta" de estas mezclas para que otros no puedan copiarla.
Joseph Apsdin patentó el cemento Portland, el más difundido. Cuando se mezcla con agua se adquiere consistencia pétrea, endureciendo la mezcla. El proceso se denominafraguado. Este cemento es el más utilizado a día de hoy.
El hormigón se elabora con arena, grava, cantos rodados, cemento como aglutinante, etc. Es una piedra artificial que soporta grandes cargas. El hormigón armado sirve para soportar más tensión (gravillas de acero)
3.2 Los modernos materiales artificiales: los polímeros.
Los polímeros son sustancias constituidas por moléculas enormes, las cuales se forman por un gran número de moléculas de tamaño normal llamadas monómenos.
Un polímero es el colágeno, lo que cohesiona la piel y los músculos. También hace posible el soporte de muchos kilos por parte de los tendones.
John Dalton, Dimitri Mendeleiev o Friedrich A. Kekulé crearon polímeros que han evolucionado la ciencia de los materiales. La mayoría provienen del petróleo.
1)Según el calor que reciben encontramos:

-Polímeros termoplásticos: Su estructura molecular no sufre cambios frente al calor.
-Polímeros termoestables: Una vez enfriados, ya no pueden volver a calentarse, porque sino llegarían a descomponerse.
2)Según sus propiedades mecánicas: 
-Elastómeros: Por mucha deformación que sufra, puede volver a su forma original.
-Plastómeros: No recupera su forma después de la deformación.
-Fribras: Tienen mucha resistencia con las deformaciones antes esfuerzos de tracción.
-Recubrimientos: Líquido que se extiende sobre superficies.
-Adhesivos: Pueden formar enlaces con las superficies que entran en contacto.



jueves, 12 de abril de 2012

2. Materiales naturales.


RESUMEN:

Toda materia proviene de la naturaleza, por eso debemos cuidarla, para asegurar nuestro futuro.

2.1 Derivados del petróleo.
El petróleo es un líquido viscoso, de tonalidades oscuras, con densidad que escila entre 0,75 y 1,05g/ml. El petróleo surge por el desgaste de la flora y de la fauna marinas en ausencia en ausencia del oxígeno, bajo la presión y temperaturas elevadas. Siempre lo encontraremos impregnando rocas porosas confinadas entre estratos de rocas impermeables, en profundidades que varían desde la superficie hasta miles de metros de profundidad.
El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, que son compuestos constituidos por cadenas moleculares de carbono e hidrógeno de longitud muy variada. Contiene una gran cantidad de hidrocarburos. También posee nitrógeno, oxígeno, y azufre.
Alguno derivados del petróleo son necesarios para nosotros, y poco son los objetos cotidianos necesarios para nuestra vida que no contengan derivados del petróle.
Los problemas son que se acabarán, y la contaminación que este provoca.
El petróleo se tiene que refinerar. Las refinerías someten al petróleo a procesos físicos y químicos donde se obtienen los hidrocarburos de los que está compuesto.
El principal proceso físico es la destilación: el petróleo evaporado sube por la torre de fraccionamiento; aquí se enfría el vapor, separando los hidrocarburos, porque se condesan a temperaturas diferentes. Los más pesados se tienen que refinerar en el vacío.
El principal proceso químico en el refinamiento del petróleo es la descomposición térmica, descomponiendo o transformando las molécules de hidrocarburo. Por último, se obtienen gran variedad de hidrocarburos. Muchos constituyen la materia prima de la industria petroquímica, responsable de productos como fertilizantes, detergentes, plaguicidas, etc.

2.2 La piedra natural.
La piedra natural perdura obras, así como las pirámides de Egipto. También empezó a escribirse con la piedra.
El transporte de la piedra natural suponía un problema, por la cercanía de cantera, o por el soporte de grandes bloques en barcazas. El hormigón y el silestone ya la sustituye.
La piedra natural se clasifica en:
-La arenesca: roca sedimentaria formada por arena y un aglutienarte natural.
-Las pizarras: roca metamórfica, que ha sido sometida a grandes presiones y temperaturas que las han transformado. Se fragmentan o dividen en finas hojas planas. Con ellas se pavimentan suelos de un soporte bajo.
-Las rocas calizas: La compone el carbonato cálcico. Material preferido para la construcción de las grandes catedrales. La lluvia ácida puede deteriorarlas.
-El granito: Roca intrusiva, formada por magma, que se han enfriado por la presión. Tiene aspecto granulado, debido a sus componentes. Es duro, pesado y resistente, por eso las cosas que querían que durasen se construían de granito. Se usaba para crear vías de tráfico pesado, y ahora se utiliza para realizar encimeras de cocina.
-El marmol: Tipo de piedra ideal para la ornamentación. Deriva de la roca caliza. Va desde el blanco nuclear hasta el negro azabache.

2.3 La madera.
La madera siempre ha sido utilizada por el ser humano. Es ligera, flexible, dura, abundante, y fácil de trabajar. Ha sido muy explotada.
Los principales componentes de la madera son la celulosa y la ligninas.
La celuosa resulta de la unión de cientos de moléculas de glucosa, y la lignina varía su composición química de un tipo de madera a otro.
Existen muchos tipos de maderas y cada una tienen aplicaciones específicas, que son ornamentales o arquitectónicas.

2.4 Los metales.
El agua es un compuesto formado por elementos, como el hidrógeno y el oxígeno, los cuales están formados por átomos.
Propiedades de metales:
-Apariencia brillante.
-Son dúctiles, al desformarse en el frío forman hilos.
-Son maleables, al desformarse en el frio forman láminas.
-Buenos conductores del calor y la electricidad.
-Forman iones positivos, átomos que pierden electrones.
Los metales se siguen utilizando mucho y algunos tienenn importancia estratégica.
Los metales reaccionan con facuilidad con otros elementos, formando compuestos, por tanto la naturaleza se encuentra en forma de minerales.
La reactividad de los minerales forman corrosión, lo que causa pérdidas valoradas en millones de euros.
Los metales nobles son ideales para la industria de la joyería.
Las aleaciones son las mezclas de minerales con uno o más elementos, lo que mejora sus propiedades. El acero destaca entre las aleaciones.
El oro y plata se unen también para no quedar enblandecidos. El peso de esta aleación unida recibe el nombre de ley.

OPINIÓN PERSONAL:
En este otro punto veo ese miedo que tenemos ante la escasez de petróleo, ya por mucho que encontremos, sabemos que algún día se terminará, y tendremos que buscar nuevas formas para cubrir nuestras necesidades.
Los antepasados tuvieron una gran inteligencia con respecto a la piedra natural, porque así podemos saber muchísimas cosas que resultan inteligentes y sorprendentes para nosotros mismos, ya que nos hacen ver de cierta manera como vivían y, de una forma u otra nos motivan, ya que nos hacen darnos cuenta de todos los adelantos que tenemos y que ellos no pudieron aprovechar. Respecto a los metales, pienso que también es un gran adelante y un gran invento del que se ha podido y del cual podemos beneficiarnos, por esa gran capacidad de resistencia que tienen y porque hace al ser humano crear cosas sorprendentes, como es la Torre Eiffel.

1. Localización de la materia prima y de los principales productos.

Resumen:

Los seres humanos solemos utilizar materiales elaborados o transformados, ya que parten de una materia prima. Todo lo que hay en la naturaleza puede ser usado como materia prima: su origen puede ser mineral, vegetal, o animal.
Mientras más cantidad de productos se elabore en una materia, más importancia tendrá esta.

1.1 Materias primas que han resultado fundamentales para la humanidad.
Cada vez el ser humano ha ido pidiendo más y más a las materias primas debido a sus necesidades.
Los seres humanos utilizaron minerales como el sílex o el pederal para defenderse y alimentarse. Con esto elaboraban herramientas constantes. También utilizaban huesos de animales para tallar instrumentos puntiagudos..
Usaron pieles para protegerse del frío, y con la agricultura y ganadería introdujeron lana, lino, y el cánamo.
Con estos descubrimientos introdujeron la madera y la piedra para llevar a cabo la construcción, y posteriormente descubrieron el adobe, que venía de la mezcla entre hierba seca y arcilla.

1.2 Materias primas fundamentales en el mundo actual.
Existen materias primas estratégicas, las que son muy importantes para el ser humano.
-El petróleo: Es la más codiciada. Los mayores yacimientos están repartidos por diferentes territorios, y se sospecha que bajo los hielos del Ártico también hay grandes cantidades de petróleo, por lo que las grandes potencias mundiales están posicionándose, ya que esperan que los polos de deshielen.
-El hierro: Adquirió gran importancia en la Revolución Industrial. Las principales reservas de hierro se encuentran en Rusia, Sudamérica, y la India. El carbón también es muy abundante, y sus mayores yacimientos se encuentran en Asia.
-El cobre: Es otro de los metales fundamentales en el mundo actual. Es uno de los componentes del bronce, por lo que ha sido un objeto muy deseado.
La electrónica moderna superó al cobre debido a sus materiales utilizados. Se trata de los materiales semiconductores. El más importante es el sicilio, el cual es uno de los más abundantes en el planeta. Han alcanzado gran miniaturización estos circuitos electrónico.
-El tartalio: Es un metal poco conocido, pero esencial para nuestra vida. Resisten al calor y a la corrosión, por lo que es ideal para diseñar circuitos electrónicos.

OPINIÓN PERSONAL:

Veo en este punto como el ser humano ha ido evolucionando por sí mismo, y como ha ido capaz de seguir adelante descubriendo cosas nuevas y sin haber tenido miedo de todo lo nuevo que se ha ido encontrando, ya que todo lo nuevo asusta por ser desconocido y no saber como va a reaccionar.
Desde mi punto de visto pienso que el ser humano no está nunca totalmente conforme con lo que pueda tener, o lo que haya podido descubrir, siempre va a más, y pide más de lo que necesita. Esto puede perjudicar a ciertas cosas de la vida, como la naturaleza, ya que esta posee esas materias primas estratégicas, de las que antes hablé, y que algún día, aunque lo veamos muy lejano, desaparecerán, y volveremos a estar explotando otras formas de energía para cosas innecesarias de las que podemos prescindir.