La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa, muy abuendante en el reino vegetal. La industria papelera es la principal demandante de la celulosa, porque es la que realmente le da movimiento y hace que funcione la celulosa a un ritmo considerable.

La producción de celulosa provoca problemas mediambientales como alto consumo energético y la consiguiente contribución al efecto invernadero, es decir, la contaminación que supone. Pero se suele utilizar métodos seguros para no estropear el papel, pasando por un tratamiento químico. Los métodos son muy agresivos con el medio ambiente porque se utiliza mucha agua, mezclándola con otras sustancias. Se ha disminuido el riesgo de contaminación con el uso de catalizadores.
Las consecuencias de la explotación forestal son muy malas: en menos de un siglo ha disminuido en grandes cantidades la selva tropical. Todo ocurre por la pobreza del Tercer Mundo, y si sigue destruyéndose así, la selva tropical desaparecerá.
2.1 Plantaciones forestales.
Algunas multinacionales que trabaja con la madera han abusado de los bosques y han exportado los problemas medioambientales a los países del Tercer Mundo instalando fábricas y exportando ilegalmente la madera. Se defienden con el argumento de que han compensado con el impulso de las plantaciones forestales.
Las plantaciones forestal crean debate. Sus talados se usan tan pronto como alcanzan la madurez. En el Tercer mundo talan árboles para tener un lugar donde practicar la ganadería y la agricultura. El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones forestales.

Se abusa de plantaciones de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino. El eucalipto crece rápidamente y ofrece madera de gran calidad pero le arrebata la humedad a otros vegetales y empobreciendo el suelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario