Las comunicaciones comenzaron con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio.
3.1. Radio.
Es unos de los principales entretenimientos que salieron al mercado, donde podemos encontrar programas de música, informativos y para aprender.
3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio.
No se sabe a ciencia cierta quien fue su inventor, si Popov o Nikola Tesla, pero la difusión de la radio se debió a Marconi, que patentó la radio en el Reino Unido.
Reginald en 1906 realizó la primera enmisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 se dieron los primeros receptores que variaban la frecuencia de recepción, y en 1920 las primeras emisoras de radio informativas y de entretenimiento.
En el desarrollo de las primeras emisiones en España fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. En este momento se dieron cuentan los políticos de las ventajas que traería la radio.
En 1977 se empezó a usar la FM, que era la frecuencia modulada, la que tenía una mejor calidad para la transmisión de música.
3.2. Televisión.
La televisión fue una gran innovación para el mundo, y a día de hoy resulta difícil que una persona no tengo televisión en casa. Es fuente de entretenimiento.
3.2.1. Repaso a la historia de la televisión.
Se dio porque quería que las transmisiones de radio también llevaran imágenes. Para el desarrollo de la televisión se descubrió la fotoelectricidad y el análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros.
En España las primeras transmisiones por televisor se dieron en 1950. TVE apareció en 1956 y la segunda cadena de TVE en 1965.
En 1970 se dieron las transmisiones a color. La gente ya empezaba a comprar mas televisores y en 1989 se inauguró canal sur, que era la cadena de nuestra comunidad autónoma. Más adelante se creó Canal Sur 2.
Más tarde se dieron los canales privados y los de pago.
Se desarrollaron los satélites con la televisión, para extender la cobertura de las televisiones por vía terrestre. Con el uso del satélite y el cable se ofrecen más canales de pagos y otros servicios.
Para difundir los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para Europa occidental se optó por el sistema PAL, en Francia y Europa oriental se adoptó SECAM y en América y Japón, NTSC; para la emisión analógica de la televisión en color, estas eran las soluciones.

El futuro de la televisión pasa por la digitalización , y algunas ventajas son: mayor calidad de imagen y sonido; posibilidad de formato panorámico; diferentes idiomas de emisión; mayor cantidad de canales de televisión; servicios de valor añadido.
Se dijo que para abril de 2010 se daría un apagón analógico, y en esa fecha todo el mundo debería tener TDT, para acceder a múltiples canales.
Los inconvenientes de la TDT son: su cobertura, ya que no abarca todo el territorio; no se verá nada en televisión si la señal no es perfecta.
En aparatos de televisión se ha evolucionado hasta los televisores de pantalla plana. Dentro de estos encontramos: plasma y TDT-LCD.

La tecnología de plasma ilumina cada uno de los puntos de la pantalla, y la LCD es un cristal líquido que puede permitir el paso de la luz o no según la energía eléctrica aplicada. Diferencias:
-El plasma se utiliza en pantallas grandes y el LCD en todos los tamaños.
-Un plasma dura 30.000 y un LCD 50.000 horas.
-Los plasmas reproducen el negro con más presición que las TFT-LCD.
- Los TFT-LCD tienen más brillo que los plasmas.
Los plasmas tienen mayor ángulo de visión que las de LCD.
3.3. Comunicaciones por satélite.
Los satélites transmiten información y son ideales para difundir señales de radio en grandes zonas, o en zonas poco desarrolladas. Se emplean frecuencias muy elevadas, por la gran inmunidad a las interferencias.
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio, recibiendo una señal radioeléctrica y la transmite a la Tierra. Estos satélites pueden actuar como un espejo o complementar los datos con información del espacio exterior.
3.3.1. Repaso a la historia de los satélites.
El primer satelite lo lanzó la unión soviética después de la Segunda Guerra Mundial, en 1957: el Sputnik. En 1958, el primer satélite de EEUU, el Project SCORE, el cual almacenaba y reproducía mensajes.
En 1964 se lanzó el Syncom 3, que transmitió lo sucedido al otro lado del pacífico.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial, el Early bird, o INTELSAT I, para proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
Hay dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales: el INTELSAT y el INTERSPUTNIK. eL INTELSAT está destinado a prestar servicios de telecomunicaciones a todo el planeta, y el INTERSPUTNIK con un parecido objetivo pero bajo el poder de Rusia.
3.3.2. Tipos de satélites.
El periodo orbital es el tiempo que tarda en dar, un satélite, una vuelta al planeta, y depende de la distancia a la que esté. La distancia al que el periodo orbital coincide con la tierra el 35.786,04 Km. Los satélites reciben el nombre de geoestacionarios, ya que parecen que están inmóviles.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es que son directiva debido a las frecuencias, es decir, es posible ofrecer un servicio a una región determinada, como el Astra a Europa.
Los satélites que están a menor distancia que los otros, para cubrir toda la tierra tendrán que ser muchos. Estos satélites son los satélites de órbita baja (LEO).
El tercer tipo´son los de órbita elíptica excéntrica. Los usó la unión soviética en su serie de satélites Molniya, los cuales permitían servicios de televisión a todo el país en 12 horas diarias.
3.3.3. Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite.
Se compone de tres elementos:

a) Satélite: Es el elemento central y establece las comunicaciones entre emisor y receptor.
b) Centro de mando: Lugar donde se realiza el control desde Tierra del satélite.
c) Estación terrena: Lugar donde se materializa la transmisión y recepción de las señales. Une el satélite y la red terrena del sistema. Se ofrecen más o menos estaciones.
También encontramos el lanzador, encargado de poner el satélite en órbita.
3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.
Las funciones de los satélites son:
-Para telefonía, comunicaba diferentes continentes .
-Servicios de televisión y radios, transmitía información y recibía la televisión por vía satélite, lo que nos permite recibir noticias de países lejanos.
-Sistema global de posicionamiento por satélite: Satélites que transmiten información en el que se informa del clima del receptor y donde se encuentra. Se controla el senderismo, el transporte, la posición militar y el tráfico aéreo.
-La recepción de Internet vía satélite permite acceder en zonas sin cable instalado.
-Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.
3.4.Comunicaciones móviles.
La telefonía móvil ha llegado a nosotros de manera rápido y todo el mundo a día de hoy posee un móvil.
3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles.

En 1947, el primer móvil fue ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de telecomunicaciones AT&T. Pero era demasiado grande y no era considerado portátil.
Finlandia fue el primer país que comercializó una red telefónica móvil en 1971. Se extendió por España gracias a la operadora de MoviLine.
En 1984 Motorola inventó el móvil que pesa un Kg y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas de espera para la batería.
Se introdujeron sistemas móviles como el GSM, que se introdujo en Finlandia para 1991 y se adoptó a Europa, lo que presentaba mejoras en la calidad de comunicación y permitía transferir datos y envíos de mensajes de texto. Ya era más fácil comunicarse con otros países.
Se está implantando la tercera generación de comunicaciones móviles que permitirá la conexión a internet, videollamadas, y descargas de videos.
3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil.
Un móvil debe funcionar en cualquier lugar sin que su conexión se pierda.
Dentro de cada celula existe un transmisor con una potencia de transmisión algo muy baja que solo da servicio a pocos usuarios, por lo que se quieren instalar más transmisores dentro de un área con alta densidad de población para tener más señal en el usuario.
Se puede decir que pedimos permiso a la torre de cobertura para realizar las llamadas y esta, si no hay problemas, nos la permitirá.
Los móviles al estar encendido están conectados con la torre y cualquier usuario te puede llamar cuando te necesite.
3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil.

Los móviles hoy en día tienen más aplicaciones que llamar:
-Envíos de SMS.
-Tecnología WAP, la cual permitía acceder a páginas web.
-La GRPS que ofrecía opciones para acceder al correo electrónico o sitios web más rápidamente.
-El 3G o UMTS permite las videollamadas y ver a la otra persona con la que estamos hablando en directo. También se pueden enviar mensajes multimedia.
-Se puede comprar a través de móviles y ver la televisión.
3.4.4. Impacto de la telefonía móvil.

Tanto en países desarrollados como no desarrollados ya hay más número de móviles que de personas, ya que es lo único que permiten contactar con los países extranjeros.
Cada vez se aumenta más el número de personas que poseen móviles y el número de coberturza móvil
Con los mensajes tenemos un nuevo lenguaje, con palabras abreviadas, las cuales hacen que intercambiemos información en un corto texto.
No en todos los lugares pueden usarse los teléfonos móviles, ya que molestan al sonar.