martes, 1 de mayo de 2012

11. La gestión de los residuos

INTRODUCCIÓN.
La generación de residuos forma parte de la vida. Los animales producen residuos a través del proceso de digestión y metabolización después de consumir.
Nos encontramos con demasiados residuos sólidos urbanos (RSU), lo que es un problema generado por nosotros. Tres causas muestran el incremento del RSU: los nuevos materiales, el exceso de embalaje, y el aunmento del consumo.
La naturaleza no puede ingerir tanta cantidad de residuos, por mucho que sea orgánica.
El tratamiento del RSU consiste en llevar la basura a vertederos. Los vertederos pueden formar enfermedades, por la gran cantidad de basura, ya que la basura al descomponerse forma lixiviados, que son líquidos con sustancias tóxicas disueltas, y produciendo también gases.
Muchos vertederos han sido sustituidos por vertederos controlados, formados por grandes agujeros que poseen unas paredes hechas de arcillas compactadas. Aquí la basura se echa y luego, encima, se le echan capas de arena, para evitar malas consecuencias.
La incineración puede ser una buena opción para reducir la proporción de RSU. Las modernas plantas incineradoras permiten aprivechar la energía generada y realizan sistemas de filtrado, lo que supone un coste adicional, y pueden generar cenizas tóxicas que deberían ponerse en vertederos especiales.
Los ayuntamientos de nuestras ciudades se mueven para que reciclemos los RSU, y han colocado puntos limpios y servicios de recogida para los residuos tecnológicos, además de gran número de contenedores selectivos.

5.1.EL COMPOSTAJE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.

Los residuos orgánicos son los que constituyen la menor parte de residuos, y pueden ser compostados. El compostaje consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperaturas controladas. El compost es un abono natural que se compra para potenciar la agricultura ecológica.
El problema del compostaje es que no sabemos si estará compuesto de metales pesados y otras sustancias tóxicas. Se pueden colar fácilmente las pilas de botón en el proceso de separación, lo que contaminaría mucho, debido a su contenido en mercurio. Por eso, es muy importante no arrujar nada de `pilas y baterias descaragadas a la basura.
Las modernas plantas de compostaje miden la concentración de metales pesados en residuos que reciben .

5.2 EL RECICLAJE DEL VIDRIO.

Las materias primas con las que se fabrica el vidrio son muy abundantes, pero debe fabricarse, porque es un material estable que dura mucho en descomponerse, y porque la fabricación del vidrio a partir de materiales reciclados requiere un consumo energético menor.
El proceso del reciclaje del vidrio se inicia con la recogido de todos, y trasladándolo a la planta de reciclaje. Este proceso consiste en separarlos en función del color: ya es que es muy importante para la calidad del producto finalque nos se mezclen vidriod de diferente color.
Al final el vidrio se tritura y pasa a ser un polvo llamado calcín. Los fabricantes de envases de vidrio mezclan el calcín con la arena, sosa y caliza. A partir de aquí ya no se encuentran diferencias entre este nuevo envase, y el que realizó con materias primas originales.

5.3 EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN.

Primero se hace una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación. Se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa, lo que al final dará lugar al papel reciclado.
Aún no se ha dado el caso de que salga un papel en las mismas condiciones que cuando se realizó por primera ves. La tinta no despaarece totalmente, por lo que no quedará el mismo blanco.
El reciclado del papel contamina menos consume menos energía, requiere menos cantidad de agua, y previene la deforestación.

5.4 EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS.

La separación del plástico reside en esu separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: Se trituran dando lugar a la granza, que son virutas listas para su fundido y moldeo. Los polímeros termoestables requieren un reciclaje a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos resulta caro. La madera plástica se está abriendo en el mercado de productos reciclados. La madera plástica es un material compuesto por una mezcla de termoplásticos a la que se añade cantidades de madera y metal.
El reciclaje químico es el que necesita mayor esfuerzo de investigación. La industria petroquímica intenta recuperar materias primas a través de técnicas químicas.

5.5 EL RECICLAJE DE METALES.

Las vetas de mineral no son demasiados grandes, ya que las minas caducan y se necesitan abrir nuevas vetas y galerías. El extraer minerales trae como consecuencias muchos riesgos laborales,por lo que hay que extremas las medidas de seguridad.
El negocio de chatarra genera grandes beneficios, debido a la facilidad con la que se recuperan los metales sin merma alguna de calidad y al prcio que cotizan los materiales.
Las aleaciones ferrosas solo necesitan un electro imán para separarlos del resto de residuos metálicos; luego se funden, convertidos en barras o lingotes. Mucho acero es reciclado.
No todos los metales cuentan con el ferromagnetismo, pero su reciclado es igualmente rentable.

El plomo y el estaño se reclican fácilmente, debido a que tienen un punto bajo de fusión. Derritiéndose es como se separan de las impurezas.
El reciclaje del aluminio es más difícil, ya que para algunas aplicaciones resulta necesario hacerlo refinar. Las ventajas son que si abundan en la corteza terrestre, se contamina bastante por el mineral de bauxita y debería utilizar mucho consumo energético.


El mercurio es un material que contamino mucho. Debemos tenerlo en cuenta para reciclarlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario