viernes, 18 de mayo de 2012

16. Control de la privacidad y protección de datos.

INTRODUCCIÓN:
La privacidad de las telecomunicaciones consiste en mantener en secreto los datos personales y nuestras comunicaciones, sabiendo quien accede a ellas.
No siempre se puede navegar por internet anónimamente, ya que los proveedores de internet pueden rastrear nuestras páginas vistas, por lo que debemos andar con cuidado.
Hay asociaciones con mayor control de la red para la protección de datos.
Las paginas que poseen Condiciones legales nos informan el fin que tienen los datos que ofrecemos. También existen legislaciónes internacionales que guardan nuestra privacidad.
En la página de la Agencia Española para la Protección de Datos encontramos la información sobre protección de datos.

 4.1. Navegación por internet.

La existencia de cookies va contra la privacidad. Los cookies son archivos que se guardan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas y serásn guardados para la próxima vez que visitemos esa página.
Esti hará que no tengamos que volver a repetir datos personales, etc.
Pero estos cookies también consiguen información sobre hábitos de navegación del usuario. Por ejemplo, una agencia de publicidad puede meternos la publicidad en nuestro ordenador una vez que la visitamos.
Los cookies se pueden eliminar, aunque se cargaría algunas páginas.

4.2. Banca electrónica.

En la banca electrónica, la protección son los cifrados de datos y el uso de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta. A veces podremos hacer que el banco una activación de las transferencias por la red.
Los datos se envian por HTTP, lo que puede ser leido por cualquier ordenador y ser usada con un fin lucrativo, por lo que no es conveniente usar el HTTP para cosas bancarias.
Existe el HTTPS o el HTTP seguro que codifica la información a través de funciones matemáticas más dificiles de descifrar.
Siempre que accedamos a la web de nuestro banco debemos probar que sale en la barra de navegación el HTTPS.



4.3. Problemas de seguridad y privacidad.

Los programas espías o spyware buscan información sin autoridar del usuario. Así, algunas personas averiguan contraseñas, datos bancarios, etc. Entran en nuestros ordenador a través de virus o cualquier otro tipo de programa. Esto provoca ralentización en la navegación, cambio de la página de inicio, salen ventanas emergentes de publicidad cada cierto tiempo y problemas para acceder al correo electrónico. Se eliminan usando el programa antispyware.
Otro fraude es el phising, que adquiere información de un usuario cometiendo fraude. Para ello el estafador hace creer a la persona que es una persona de confianza y averigua los datos que quiere. Manda un correo diciendo que den los datos para cualquier urgencia y en realidad es para averiguarlos, esos datos de las tarjetas de crédito. El mensaje es enviado con una dirección parecida a la del banco. Una vez que le hemos enviado los datos nos aparecerá que hay error.
Los hackers realizaban hacks, modificaciones en los programas para su mejora. Los que actúan cometiendo fraude se denominan crackers y no hackers, pues los últimos emplean conocimiento para mejorar programas y seguridad en internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario