miércoles, 30 de mayo de 2012

21. Repercusiones de la tecnología.

4.1. Repercusiones de las radiaciones electromagnéticas sobre la salud.

Los seres humanos siempre han usado las radiaciones electromagnéticas naturales, como el sol, y ahora que usamos las artificiales notamos sus efectos, ya que pueden ocasionar cáncer, cefaleas, daños neurológicos y enfermedades de inmunodeficiencia. Argumentos:
-Argumentos que defienden la no peligrosidad de las radiaciones artificiales:
Siempre hemos recibido radiaciones electromagnéticas del sol, y es de lo principal que compone el espectro electromagnético.
Limitación de niveles de emisión permitidos y todos los dipositivos eléctricos y electrónicos lo cumplen. Potencia baja.
La OMS dice que hay que tener en cuenta la frecuencia a la que operan los dispositivos.
Gracias a los experimentos con animales nos damos cuenta de que no se dan efectos demasiados negativos con las radiaciones electromagnéticas.

-Argumentos que postulan que las radiaciones electromagnéticas producen efectos que perjudican nuestra salud:
Existencia de fuentes de radiaciones: móviles antenas, etc.
No se considera como variable la exposición a largo plazo ni efectos del magnetismo.
Las radiaciones electromagnéticas multiplican por dos el riesgo de enfermar.

También se pueden dar efectos negativos o positivos según la economía pero no lo sabemos con exactitud.

4.2. Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana.

Si abusamos de la tecnología tendremos muchos efectos negativos en nuestra vida cotidiana, ya que nos entretendrían mucho y sobre todo en nuestro tiempo libre. Por contrario, si lo usamos con moderación y con orden nos facilitaran mucho la vida, como hace internet o un teléfono móvil.
La tecnología nos ofrece muchísimas ventajas y es algo de lo que, a día de hoy, nos costaría trabajo vivir sin ella; y por otro lado los inconvenientes son el aislamiento, la falta de privacidad, y millones de cosas que, aunque no nos damos cuenta, pasan actualmente en nuestro mundo.

martes, 29 de mayo de 2012

20. Comunicaciones a distancia: radio, televisión, satélites, móviles.

Las comunicaciones comenzaron con el telégrafo sin hilos y el desarrollo de la radio.

3.1. Radio.

Es unos de los principales entretenimientos que salieron al mercado, donde podemos encontrar programas de música, informativos y para aprender.

3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio.

No se sabe a ciencia cierta quien fue su inventor, si Popov o Nikola Tesla, pero la difusión de la radio se debió a Marconi, que patentó la radio en el Reino Unido.
Reginald en 1906 realizó la primera enmisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 se dieron los primeros receptores que variaban la frecuencia de recepción, y en 1920 las primeras emisoras de radio informativas y de entretenimiento.
En el desarrollo de las primeras emisiones en España fueron Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona. En este momento se dieron cuentan los políticos de las ventajas que traería la radio.
En 1977 se empezó a usar la FM, que era la frecuencia modulada, la que tenía una mejor calidad para la transmisión de música.

3.2. Televisión.

La televisión fue una gran innovación para el mundo, y a día de hoy resulta difícil que una persona no tengo televisión en casa. Es fuente de entretenimiento.

3.2.1. Repaso a la historia de la televisión.

Se dio porque quería que las transmisiones de radio también llevaran imágenes. Para el desarrollo de la televisión se descubrió la fotoelectricidad y el análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros.
En España las primeras transmisiones por televisor se dieron en 1950. TVE apareció en 1956 y la segunda cadena de TVE en 1965.
En 1970 se dieron las transmisiones a color. La gente ya empezaba a comprar mas televisores y en 1989 se inauguró canal sur, que era la cadena de nuestra comunidad autónoma. Más adelante se creó Canal Sur 2.
Más tarde se dieron los canales privados y los de pago.
Se desarrollaron los satélites con la televisión, para extender la cobertura de las televisiones por vía terrestre. Con el uso del satélite y el cable se ofrecen más canales de pagos y otros servicios.
Para difundir los servicios de televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para Europa occidental se optó por el sistema PAL, en Francia y Europa oriental se adoptó SECAM y en América y Japón, NTSC; para la emisión analógica de la televisión en color, estas eran las soluciones.
El futuro de la televisión pasa por la digitalización , y algunas ventajas son: mayor calidad de imagen y sonido; posibilidad de formato panorámico; diferentes idiomas de emisión; mayor cantidad de canales de televisión; servicios de valor añadido.
Se dijo que para abril de 2010 se daría un apagón analógico, y en esa fecha todo el mundo debería tener TDT, para acceder a múltiples canales.
Los inconvenientes de la TDT son: su cobertura, ya que no abarca todo el territorio; no se verá nada en televisión si la señal no es perfecta.
En aparatos de televisión se ha evolucionado hasta los televisores de pantalla plana. Dentro de estos encontramos: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma ilumina cada uno de los puntos de la pantalla, y la LCD es un cristal líquido que puede permitir el paso de la luz o no según la energía eléctrica aplicada. Diferencias:
-El plasma se utiliza en pantallas grandes y el LCD en todos los tamaños.
-Un plasma dura 30.000 y un LCD 50.000 horas.
-Los plasmas reproducen el negro con más presición que las TFT-LCD.
- Los TFT-LCD tienen más brillo que los plasmas.
Los plasmas tienen mayor ángulo de visión que las de LCD.

3.3. Comunicaciones por satélite.

Los satélites transmiten información y son ideales para difundir señales de radio en grandes zonas, o en zonas poco desarrolladas. Se emplean frecuencias muy elevadas, por la gran inmunidad a las interferencias.
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio, recibiendo una señal radioeléctrica y la transmite a la Tierra. Estos satélites pueden actuar como un espejo o complementar los datos con información del espacio exterior.

3.3.1. Repaso a la historia de los satélites.

El primer satelite lo lanzó la unión soviética después de la Segunda Guerra Mundial, en 1957: el Sputnik. En 1958, el primer satélite de EEUU, el Project SCORE, el cual almacenaba y reproducía mensajes.
En 1964 se lanzó el Syncom 3, que transmitió lo sucedido al otro lado del pacífico.
En 1965 vio la luz el primer satélite comercial, el Early bird, o INTELSAT I, para proporcionar servicios telefónicos y televisivos.
Hay dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales: el INTELSAT y el INTERSPUTNIK. eL INTELSAT está destinado a prestar servicios de telecomunicaciones a todo el planeta, y el INTERSPUTNIK con un parecido objetivo pero bajo el poder de Rusia.

3.3.2. Tipos de satélites.

El periodo orbital es el tiempo que tarda en dar, un satélite, una vuelta al planeta, y depende de la distancia a la que esté. La distancia al que el periodo orbital coincide con la tierra el 35.786,04 Km. Los satélites reciben el nombre de geoestacionarios, ya que parecen que están inmóviles.
Otra característica de las comunicaciones por satélite es que son directiva debido a las frecuencias, es decir, es posible ofrecer un servicio a una región determinada, como el Astra a Europa.
Los satélites que están a menor distancia que los otros, para cubrir toda la tierra tendrán que ser muchos. Estos satélites son los satélites de órbita baja (LEO).
El tercer tipo´son los de órbita elíptica excéntrica. Los usó la unión soviética en su serie de satélites Molniya, los cuales permitían servicios de televisión a todo el país en 12 horas diarias.

3.3.3. Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite.

Se compone de tres elementos:
a) Satélite: Es el elemento central y establece las comunicaciones entre emisor y receptor.
b) Centro de mando: Lugar donde se realiza el control desde Tierra del satélite.
c) Estación terrena: Lugar donde se materializa la transmisión y recepción de las señales. Une el satélite y la red terrena del sistema. Se ofrecen más o menos estaciones.
También encontramos el lanzador, encargado de poner el satélite en órbita.

3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicaciones.

Las funciones de los satélites son:
-Para telefonía, comunicaba diferentes continentes .
-Servicios de televisión y radios, transmitía información y recibía la televisión por vía satélite, lo que nos permite recibir noticias de países lejanos.
-Sistema global de posicionamiento por satélite: Satélites que transmiten información en el que se informa del clima del receptor y donde se encuentra. Se controla el senderismo, el transporte, la posición militar y el tráfico aéreo.
-La recepción de Internet vía satélite permite acceder en zonas sin cable instalado.
-Otras aplicaciones son la telefonía móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.


3.4.Comunicaciones móviles.

La telefonía móvil ha llegado a nosotros de manera rápido y todo el mundo a día de hoy posee un móvil.

3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles.

En 1947, el primer móvil fue ideado por Bell Labs junto con Motorola para la empresa norteamericana de telecomunicaciones AT&T. Pero era demasiado grande y no era considerado portátil.
Finlandia fue el primer país que comercializó una red telefónica móvil en 1971. Se extendió por España gracias a la operadora de MoviLine.
En 1984 Motorola inventó el móvil que pesa un Kg y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas de espera para la batería.
Se introdujeron sistemas móviles como el GSM, que se introdujo en Finlandia para 1991 y se adoptó a Europa, lo que presentaba mejoras en la calidad de comunicación y permitía transferir datos y envíos de mensajes de texto. Ya era más fácil comunicarse con otros países.
Se está implantando la tercera generación de comunicaciones móviles que permitirá la conexión a internet, videollamadas, y descargas de videos.

3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil.

Un móvil debe funcionar en cualquier lugar sin que su conexión se pierda.
Dentro de cada celula existe un transmisor con una potencia de transmisión algo muy baja que solo da servicio a pocos usuarios, por lo que se quieren instalar más transmisores dentro de un área con alta densidad de población para tener más señal en el usuario.
Se puede decir que pedimos permiso a la torre de cobertura para realizar las llamadas y esta, si no hay problemas, nos la permitirá.
Los móviles al estar encendido están conectados con la torre y cualquier usuario te puede llamar cuando te necesite.

3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil.

Los móviles hoy en día tienen más aplicaciones que llamar:
-Envíos de SMS.
-Tecnología WAP, la cual permitía acceder a páginas web.
-La GRPS que ofrecía opciones para acceder al correo electrónico o sitios web más rápidamente.
-El 3G o UMTS permite las videollamadas y ver a la otra persona con la que estamos hablando en directo. También se pueden enviar mensajes multimedia.
-Se puede comprar a través de móviles y ver la televisión.

3.4.4. Impacto de la telefonía móvil.

Tanto en países desarrollados como no desarrollados ya hay más número de móviles que de personas, ya que es lo único que permiten contactar con los países extranjeros.
Cada vez se aumenta más el número de personas que poseen móviles y el número de coberturza móvil
Con los mensajes tenemos un nuevo lenguaje, con palabras abreviadas, las cuales hacen que intercambiemos información en un corto texto.
No en todos los lugares pueden usarse los teléfonos móviles, ya que molestan al sonar.

viernes, 25 de mayo de 2012

19. Comunicaciones por contacto: telefonía, fibra óptica


2.1. Telefonía.

El teléfono ha ido evolucionando con el tiempo y resulta necesario para nuestra vida.

2.1.1. Repaso histótico a la telefonía.

El teléfono rsultó por la telegrafía. Su inventor fue Antonio Meucci, y lo llamo teletrófono. El quería comunicar su oficina con la sala donde se encontraba su mujer, ya que tenía una enfermedad. Pero no pudo patentarlo, por lo que la gente cree que el inventor del teléfono fue Bell.
Antes los teléfonos se conectaban mediante un cable.
 El emisor enganchaba su cable al de receptor. Pero como la gente cada vez quería contactar con más gente, aparecieron las centrales donde se conectaban los abonados y donde se gestionaban las conexiones.

2.1.2 La telefonía fija.

La telefonía fija es el sistema de telecomunicación que no son portátiles y están ensalzados con una central por media¡o de cables de cobre.
Antes para establecer conexión había que hablar antes con un operador, que realizaba las conexiones a través de forma manual.
Se introdujo la central conmutación mecánica utilizando técnicas electromecánicas.
La digitalización llegó a la telefonía.
Se introdujeron tecnologías digitales que permitieron la transmisión de datos. La primera en introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados, que permitía la transmisión de voz. Otra técnica fue el acceso de banda ancha, que iba a mayor velocidad.

2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.

La línea telefónica básica accedió a internet para transmisiones de voz. Para comunicar cosas desde aquí era necesario un módem conectado al ordenador. No se daba la transmisión de voz y datos al mismo tiempo.
Con la llegada de la RDSI se consiguió una mayor velocidad, hablar por teléfono y transmitir datos a la vez.
Cuando se conectó el ADSL se permitió una conexión de alta velocidad. Como el RTB y RDSL se conectan por módem o router.
La calidad dependerá de la distancia que tengamos con la central.

2.2. Fibra óptica.

Con la telefonía los ingenieros buscan cada vez más avances para aumentar la velocidad.
Con la fibra óptica se solucionaron muchos problemas, además abarató costes y ofreció nuevos servicios.






2.1.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.

Se estrenó en 1977 en Inglaterra, y dos años después ya se usaba por todo el mundo.
El desarrollo se dio por la aparición del láser, y a partir de ahí se investigó sobre ondas electromagnéticas utilizando el láser como fuente.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y más adelante se instaló en servicios telefónicos.
En 1988 se dio el primer cable de fibra óptica para las comunicaciones internacionales. En menos de diez años la fibra óptica ha avanzado mucho en telecomunicación.

2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?

Son filamentos de vidrio de espesor de un pelo humano que funcionan como conductores de ondas. Pueden dirigir la luz utilizando el fenómeno físico de la reflexión.
Muchas operadoras de telefonía fija están sustituyendo su tradicional infraestructura de cable de cobre por fibra óptica. Esto supone grandes ventajas.

martes, 22 de mayo de 2012

18. Las radiaciones electromagnéticas.

Nos encontramos con las bandas de ondas de radio, que son las bandas menos energéticas que podemos encontrar.

1.1. Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas.

Los seres humanos siempre han estado expuestos a las radiaciones electromagnéticas. La luz del sol es una de ellas, por sus rayos ultravioletas. Cualquier objeto que supere los cero grados de temperatura sera de radiación electromagnética. La zona de radiofrecuencia es hoy la base de las telecomunicaciones.
Las radiaciones electromagnéticas se descubrieron en 1820, cuando Orsted preparaba su materialpara impartir una conferencia. Se dio cuenta de que todo cable que transportaba corriente eléctrica produciría campo magnético.
Más tarde, Faraday descubrió la inducción magnética. Luego, Maxwell formuló las ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el magnético, y así descubrieron que la velocidad que las ondas tienen la misma velocidad que la luz.
Con todo esto, Marconi desarrolló el telégrafo sin hilos. Más tarde, el teléfono y la radio. Y más adelante se llegó a televisión, teléfonos, etc.

1.2. Fuentes de radiación electromagnética.

Los tipos de fuentes electromagnéticas son las naturales, que las causa el sol, originando efectos ante los objetos; y las fuentes artificiales, que son provocadas por los dispositivos creados por el ser humano, como los móviles, la tele, etc.

1.3. Clasificación de las ondas electromagnéticas.

Una onda se caracteriza por estos parámetros:
- Frecuencia: Define las vibraciones que se dan en un segundo en hertzios.
- Velocidad: Siempre la misma y dependiente de la frecuencia de onda. Se mide en km por segundos.
- Longitud de onda: La distancia entre crestas y valles nos indica lo que mide la onda, expresada en metros.
Cuanto mayor sea la frecuencia, menos longitud tiene la onda, y mayor es su energía. Las radiaciones energéticas son las más peligrosas.
En telecomunicaciones las ondas se clasifican por bandas de frecuencia. Los nombres de las bandas se expresan en inglés, ya que comenzaron en EEUU. En la siguiente tabla observamos las diferentes frecuencias y sus usos:

1.4. Propagación de las ondas electromagnéticas.

Una modulación es una técnica que utilizamos para enviar información a través de ondas de radio. Varia algunos de los parámetros de la onda para modificar la información que deseamos enviar.
Para una propagación satisfactoria de la onda se deben llevar a cabo estas variables:
- Potencia: Para comunicarnos con una tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino, ya que se pierden efectos cuando se propaga por el aire.
- Limitación de emmisores: Las emisiones de antenas no deben sobrepasar un determinado valor, y esta limitación se dan por los efectos caloríficos que pueden producir, ya que es malo para la salud .
- La frecuencia en la que se emite: Las frecuencias están destinadas a un servicio , y si una onda choca con una frecuencia se pueden dar interferencias y no satisfacerá la comunicación.



viernes, 18 de mayo de 2012

17. Wikanda, la Wikipedia andaluza.

La Wikipedia es una gran enciclopedia en la que las personas aportan información y los demás usuarios pueden editar esa misma información.
Andalucía a adoptado la Wikanda, que es la enciclopedia andaluza, donde se da información de esta comunidad.
Este proyecto genera una mayor fuente de contenidos sobre los acontecimientos y saberes andaluces.
Wikanda alberga la historia de las ciudades y pueblos de Andalucía, nuestra comunidad autónoma, y as,i podremos conocer leyendas de calles específicas de cualquier ciudad, y muchas más cosas de las que ni siquiera nos imaginamos, por lo que tendremos más cultura de nuestra propia comunidad autónoma.
Se h pensado hacer una plataforma de contenidos basada en el sistema Mediawiki. Eta plataforma aguarda creaciones de wikis provinciales, 8 locapedias que se basan en las ciudades de Andaucía que hable de sus fiestas locales, etc; y creaciones de wiki genérico donde se encuentra contenidos que la comunidad considere que es de toda Andalucía.
Wikanda no tiene que ver con la Junta de Andalucía, es totalmente independiente y se autoorganiza sola, que crea y discute proyectos, que serán marcado por la comunidad wikandista.
La plataforma ha sido ideada para que se pueda usar libremente e informarnos de tanta información.
Wikanda tiene más de 10.000 artículos estraídos de wikipedia .
La empresa andaluza SANDETEL es la propietaria de los dominios que se utilizan en Wikanda y administra los servidores donde se aloja el proyecto.

16. Control de la privacidad y protección de datos.

INTRODUCCIÓN:
La privacidad de las telecomunicaciones consiste en mantener en secreto los datos personales y nuestras comunicaciones, sabiendo quien accede a ellas.
No siempre se puede navegar por internet anónimamente, ya que los proveedores de internet pueden rastrear nuestras páginas vistas, por lo que debemos andar con cuidado.
Hay asociaciones con mayor control de la red para la protección de datos.
Las paginas que poseen Condiciones legales nos informan el fin que tienen los datos que ofrecemos. También existen legislaciónes internacionales que guardan nuestra privacidad.
En la página de la Agencia Española para la Protección de Datos encontramos la información sobre protección de datos.

 4.1. Navegación por internet.

La existencia de cookies va contra la privacidad. Los cookies son archivos que se guardan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas y serásn guardados para la próxima vez que visitemos esa página.
Esti hará que no tengamos que volver a repetir datos personales, etc.
Pero estos cookies también consiguen información sobre hábitos de navegación del usuario. Por ejemplo, una agencia de publicidad puede meternos la publicidad en nuestro ordenador una vez que la visitamos.
Los cookies se pueden eliminar, aunque se cargaría algunas páginas.

4.2. Banca electrónica.

En la banca electrónica, la protección son los cifrados de datos y el uso de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta. A veces podremos hacer que el banco una activación de las transferencias por la red.
Los datos se envian por HTTP, lo que puede ser leido por cualquier ordenador y ser usada con un fin lucrativo, por lo que no es conveniente usar el HTTP para cosas bancarias.
Existe el HTTPS o el HTTP seguro que codifica la información a través de funciones matemáticas más dificiles de descifrar.
Siempre que accedamos a la web de nuestro banco debemos probar que sale en la barra de navegación el HTTPS.



4.3. Problemas de seguridad y privacidad.

Los programas espías o spyware buscan información sin autoridar del usuario. Así, algunas personas averiguan contraseñas, datos bancarios, etc. Entran en nuestros ordenador a través de virus o cualquier otro tipo de programa. Esto provoca ralentización en la navegación, cambio de la página de inicio, salen ventanas emergentes de publicidad cada cierto tiempo y problemas para acceder al correo electrónico. Se eliminan usando el programa antispyware.
Otro fraude es el phising, que adquiere información de un usuario cometiendo fraude. Para ello el estafador hace creer a la persona que es una persona de confianza y averigua los datos que quiere. Manda un correo diciendo que den los datos para cualquier urgencia y en realidad es para averiguarlos, esos datos de las tarjetas de crédito. El mensaje es enviado con una dirección parecida a la del banco. Una vez que le hemos enviado los datos nos aparecerá que hay error.
Los hackers realizaban hacks, modificaciones en los programas para su mejora. Los que actúan cometiendo fraude se denominan crackers y no hackers, pues los últimos emplean conocimiento para mejorar programas y seguridad en internet.

jueves, 10 de mayo de 2012

15. Internet

INTRODUCCIÓN:
Antes del que el internet llegara a nuestras vidas la comunicación era bastante escasa. Para llegar al avance de internet, ha habido un largo camino de investigación y desarrollo. Internet actualmente sirve para intercambiar información, entretener, y relacionarse las personas.
3.1.¿Que es internet?
Internet es una red de ordenadores que coneecta muchas redes pequeñas, hasta llegar a diferentes países.
A internet se puede acceder desde cualquier parte del mundo, ya que no es de un país concreto. La regulación del internet hace que éste tenga mejor calidad y mejores funciones.

3.2. Repaso a la historia de internet.
La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa fue una de las empresas que contribuyó a la invención de una red global, manteniendo su posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos. Joseph Carl Robnett Licklider fue uno de sus principales propulsores, ya que vio todo los beneficios que traería esa red global y que todo el mundo pudiese conectar desde todas las partes del mundo.
La primera red intercambiaba datos a través de un cable de teléfono a muy baja velocidad. Luego se pensó poner más ordenadores, para que los primeros no soportasen mucha carga. Así, poco a poco se iba aumentado el sistema de intercambio entre ordenadores.
Laurent Roberts estableció el plan ARPANET para crear una red global, con fines militares y universitarios.
El principal paso para el desarrollo de internet fue la aparición del protocolo TCP/IP, conjunto de normas para la comunicación entre unos ordenadores y otros , como el idioma.
Más adelante, algunos físicos del Centro Europeo para la Investigación Nuclear crearon el lenguaje HTML, sistema con el cual se podía acceder de manera más rápida a los archivos, y más a delante, apareció el World Wide Web (WWW) donde se guardaban las páginas.
ARPANET se llamó Internet,cuando ya muchas personas lo utilizaban, y aún se utilizó más cuando se añadieron aplicaciones multimedia.
En este siglo el Internet es necesario yt cada vez se va innnovando más y más.

3.3.Funcionamiento de Internet.
El clienteservidor constituye la arquitectura básica de Internet. El servidor es un ordenador donde se guarda la información, y el cliente el que evia las peticiones al servidor, para poder ver lo que pide en la pantalla, como por ejemplo, Microsoft Internet Explorer.
Para identificar a cada ordenador es necesario una dirección IP, que se forman por números del 0 al 225.
IP se ayuda de los DNS para recordar las direcciones, y ahí se encuentran guardados los nombres de dominio  y su dirección IP correspondiente.

3.4. Servicios de Internet.
Las principales aplicaciones son el correo electrónico y la consulta de páginas web. Cada servicio tiene unas normas y algún tipo de software específico.
La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto y en el lenguaje HTML. Cada página web contiene textos imágenes,etc que pueden estar guardados en el mismo servidor. Para identificarlos se le añade una dirección URL, cuyo formato es:
Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso.
-Recurso: Puede ser http, ftp, file, o news.
-Nombre del ordenador: Dirección IP o nombre del dominio.
Ruta de acceso: Nombre del archivo o directorio con su ruta completa.
El proceso para la visualización de una página web es:
1) Escribimos la URL en la barra del navegador.
2) El navegador va al servicio DNS para obetener su dirección IP.
3) Se establece la conexión con el servidor.
4) El cliente solicita la página que quiere ver.
5) El servicio va hacia esa página y si existe le devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML, si no pues un mensaje con error.
6) El cliente observa el código HTML y lo presenta.
7) Se cierra la conexión.
Otra gran aplicaión de internet es el correo electrónico, lo que permite comunicarnos rápidamente con quien queramos. El e-mail se inventó para desarrollarse con ARPANET y se pudiesen enviar mensajes.
En el correo electrónico tenemos: Los agentes de usuario que nos hacen leer y enviar los mensajes , y los agentes de transferencia que mueven los mensajes desde donde se escriben hasta su destino.
Las direcciones de correo electrónico se expresan con el nombre de la persona que se corresponde y el servidor es el proveedor que nos proporciona el servicio, por lo que no cambia.
Hay dos tipos de correos:
-El protocolo POP: Se descargan los mensajes desde el ordenador.
-Correo web: Se accede como a una página web a través del navegador.
También se puede hablar por chats, mensajería instantánea, foros, etc.

La Web 2.0 es la segunda fase de Internet donde se dan nuevas aplicaciones con fragmentos de otros programas.
El usuario juega un papel muy importante , como los blogs o la aparición de redes sociales como Facebook , con la que podemso contactar con gente de nuestro entorno. También se dan usuarios para transferir videos como Youtube o enciclopedias libres como Wikipedia.

3.5. Impacto de Internet.
Podemos acceder a cualquier tipo de información desde cualquier punto del mundo, por lo que nos facilitan el trabajo, y si no fuera así gastaríamos mucho tiempo de nuestra vida, y deberíamos realiazarlo en una biblioteca. El teletrabajo nos permite trabajar desde cualquier lugar conectados a la red.
Es una auténtica revolución que podamos ver a gente desde tanta distancia a través de un ordenador.
Internet mejora el comercio electrónico, debido a todas las facilidades de trabajo y muestras que se dan por esos medios de comunicaciones.
Internet se implanta en las administraciones públicas. Así en Andalucía realizamos muchos trámites oficiales a través de la red, como tener acceso a nuestro historial médico.
Internet también lo utilizamos como ocio y entretenimiento, incluso a ganado teereno a la televisión.

miércoles, 9 de mayo de 2012

2. Tratamiento numérico de la información

Bases del proceso de digitalización de datos:

2.1. Sistema binario
La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Detectan impulsos eléctricos, por lo que designará un valor u otro, siendo cero el marcador de que no hay ningún impulso eléctrico.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario . El sistema de numeración digital se representa por diez dígitos, y el binario con el 0 y el 1.
Con 2 bits se puede conseguir 4 valores deferentes; con 3 bits, 8 valores; y así siempre.
Una de las medidas que má s se usan en informática es el byte, que se compone por 8 bits, los cuales se representan con b minúscula y el byte con B mayúscula.
Para convertir un número decimal al sistema binario, hay que dividirlo entre 2 hasta llegar a 0. El resto de estas operaciones se apuntan, ya que es el número binario.


2.2.Unidades del sistema binario
Cuando ya se digitalizan los archivos, su tamaño tendrá gran valor de almacenamiento y transmisión. EJ: En un texto un carácter valdrá 8 bits. Y como el byte es una unidad muy pequeña se emplean múltiplos del byte.
Tenemos que tener en cuenta la opción de comprensión de archivos cuando hablamos de sus tamaños, ya que puede reducirse hasta un 90%.

2.3. Digitalización de la señal
Una señal analógica puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Un ejemplo sería el micrófono que transforma el sonido de una señal eléctrica.
Una señal digital toma una serie de valores concretos del sistema binario, que combinará valores de unos y ceros, por lo que no se parecerá a la señal original. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares 0 y 1.
El proceso de digitalización consta de tres fases principales:
1) Muestreo: Donde se toman muestras cada cierto tiempo en la señal analógica. Mientras más muestras se tomen, más se pareceran la señal digital a la original y tendrá mayor calidad, aunque se necesitará más tiempo.
2) Cuantificación: Se miden valores de tensión de las muestras obtenidas, y se les da un número decimal según la escala que se utilice.
3) Codificación: Los valores decimales obtenidosse convierten a código binario, y así obtenemos la señal digital.

2.4. Digitalización de la imagen
Las cámaras analógicas van desapareciendo y las digitales van mejorando la calidad de las analógicas. Las digitales tienen más capacidad de almacenamiento, se ven las fotos sobre la marcha, y pueden retocarse las fotos fácilmente.
La calidad de las cámaras digitales se miden según el número de píxeles que poseen. Una imagen consiste en unconjunto de píxeles, que es el componente más pequeño de la imagen digital.
La imagen digital también se basa en unos y ceros, y la calidad final dependerá del número de bits elejidos para representar cada píxel. Con 1 bit ssaldrán fotos en blanco y negro; con 3, fotos con más de 16 millones de colores diferentes.
Las fotos se comprimen para mejorar su almacenamiento, y pueden ser de pérdidas, donde la imagen es igual a la que no está comprimida; y la comprensión con pérdidas, donde se analiza la información más irrelevante para el ojo humano, para poder desecharla, perderla, y la notaremos si ampliamos mucho la imagen.
2 tipos de formatos de archivo:
- En la comprensión sin pérdidas: Formatos de alta calidad usados en cámaras digitales; y los de peor calidad, se usan para imágenes pequeñas en internet.
- En comprensión con pérdidas: Se utiliza ampliamente en cámaras digitales y sobre todo en internet.

2.5. Digitalización del sonido
Sigue el mismo proceso que el de digitalización de las señales.
El formato de audio en CD se popularizo en el año 90, desplazando los casetes y vinilos gracias a su inmejorable calidad.
El MP3 ha revolucionado el mundo de la música. Utiliza una técnica que se basa en las limitaciones del oído humano. En los archivos de MP3 las frecuencias inaudibles se eliminan conservándose la esencia del sonido. Seleccione varios niveles de calidad, y a mayor calidad mayor peso de archivo.
El MP3 tiene mucha de¡iferencia con el CD, debido a todo lo que ocupa una canción en un CD y lo que ocupa en un MP3, por eso se extendió tanto, a parte, tenía más acceso a lo que es internet, no directamente. Permiten guardar muchos discos y canciones en un pequeño espacio.

domingo, 6 de mayo de 2012

13. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.

INTRODUCCIÓN.
En estas tres acciones, la digitalización ha supuesto una revolución. Gracias a ella se ha logrado manejar mucha información; almacenarla en poco espacio físico o virtual; realizar copias de la misma información con la misma calidad; y desde internet, poder obtener muchas más información desde cualquier lugar.

1.1. Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia.
La teoría de la información sienta las bases del tratamiento actual de la información. Recibe la información independientemente de su contenido.
En el pasado se crearon materiales para adelantar informaciones necesarias; como la calculadora, que fue inventada por Pascal, la cual solo realizaba sumas;


 más adelante, Leibniz inventó una calculadora más avanzada, que realizaba las operaciones fundamentales; y Baggage la primera computadora de funcionamiento mecánico, con impresiora acumulada y gran capacidad de calculo.
IBM desarrolló el primer computador de la era moderna, el Mari I, no necesitaba de la ayuda de un ser humano una vez puesta en marcha; y el ENIAC ya fue el ordenador totalmente electrónico, ocupaba muchísimo y consumía mucha energía eléctrica.
El cambio más importante de la tecnología fue con la creación del primer microprocesador, donde se inició la comercialización de los primeros ordenadores personales. Cada vez bajaban más el precio de éstos, y así todo el mundo podía tener uno.

1.2. Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia.
Con la invención de la imprenta de Gutenberg, los libros se produjeron en serie, por lo que fomentó la venta de periódicos y libros, aunque el gran alfabetismo limitaba la difusión de ideas, por lo que tenían poca cultura.
Con la invención del fonógrafo y el gramófono, ya se podía almacenar los sonidos en soportes de baja calidad. Con la llegada de la fotografía y el cine necesitarían nuevos recursos de almacenamiento de la imagen.
El IBM desarrolló el primer disco duro para el almacenamiento mecánico y magnético, el cual pesaba una tonelada y poseía 5 megabytes de capacidad.
Aparecieron las nuevas cintas magnéticas portátiles, las cuales se utilizaban para grabar sonidos y para guardar datos informáticos. Resistían poco, por la influencia de altas y bajas temperaturas, los golpes, y la presencia de campos magnéticos.
El CD se inventó para almacenar información, y posibilitaron la reproducción de músicacon mayor calidad y poder copiarla. El invento del DVD permitió almacenar más información que un CD, y permitió la producción de video en alta calidad. Estos, pueden sufrir deterioros debido al uso diario y malas condiciones del ambiente.



El Blu-ray almacena 50 gigabytes y tiene muy buenas características para reproducir videos en alta definición .
Otros soportes que guardan información son los USB, son pequeños, poseen muchos gigabytes de información con mucha velocidad y presentan mucha resistencia.
El boom supone la accesibilidad de información en cualquier lugar e intercambiándo más información con otro usuario.

1.3. Ventajas e inconvenientes de la digitalización.
Ventajas:
- Ante la pérdida de potencia, las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.
-Realizan copias de idéntica calidad, y no como los dispositivos análogicos, que sus copias perdían calidad al haber muchas.
-Tienen mayor duralidad que los dispositivos analógicos, ya que estos se deterioran.
-Se editan fácilmente con cualquier aplicación.
-Almacena cualquier tipo de digitalización en gran cantidad de soportes.
-Los dispositivos digitales son más económicos que los analógicos, ya que muchos se reutilizan.
-A lo largo del tiempo evolucionan y aumentan su velocidad.
-Tienen pequeño tamaño y grandes funcionalidades.
Inconvenientes:
-Debe convertirse previamente de analógico a digital y luego sacarla.
-La calidad digital no supera la analógica.
-La conversión depende de las máquinas que la realicen.
-La recepción de los datos dura un poco, ya que debe darse la sincronización entre el emisor y el receptor en las comunicaciones.













viernes, 4 de mayo de 2012

12. El reciclaje del plástico agrícola. El biodiésel en Andalucía.

El reciclaje del plástico agrícola.

La gestión de residuos de plástico agrícola en nuestra comunidad es un problema importante debido a la vida que existe del sector en las diferentes regiones.
Las empresas deben responsabilizarse de sus residuos recogiéndolos y reciclándolos con un grupo de gestión. El grupo CICLOAGRO, filial de CICLOPLAST agrupa a las empresas productoras de plástico para realizar una adecuada gestión de los residuos de plástico generados en España.
Andalucía debe reciclar todo el plástico agrícola. Este material en su mayor parte es PEBD, así que no necesita separarlo. Las dos plantas principales de Andalucía se encuentran en los Palacios y Villafranca (Sevilla) .


El biodiésel en Andalucía.

En Andalucía es donde más se invierte, se consume y se produce con el biodiésel, pero necesitan ayudas de las administraciones públicas como una legislación que incentive el uso de los combustibles. BIDA ees una de las primeras empresas de Biodiésel, la cual se sitúa en Sevilla.
La consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha apostado`por lso combustibles ecológicos y ha ayudado a las empresas y cooperativas que han seguido a BIDA. Andalucía es la comunidad autónoma que más gasolineras con durtidores de biodiésel posee.




martes, 1 de mayo de 2012

11. La gestión de los residuos

INTRODUCCIÓN.
La generación de residuos forma parte de la vida. Los animales producen residuos a través del proceso de digestión y metabolización después de consumir.
Nos encontramos con demasiados residuos sólidos urbanos (RSU), lo que es un problema generado por nosotros. Tres causas muestran el incremento del RSU: los nuevos materiales, el exceso de embalaje, y el aunmento del consumo.
La naturaleza no puede ingerir tanta cantidad de residuos, por mucho que sea orgánica.
El tratamiento del RSU consiste en llevar la basura a vertederos. Los vertederos pueden formar enfermedades, por la gran cantidad de basura, ya que la basura al descomponerse forma lixiviados, que son líquidos con sustancias tóxicas disueltas, y produciendo también gases.
Muchos vertederos han sido sustituidos por vertederos controlados, formados por grandes agujeros que poseen unas paredes hechas de arcillas compactadas. Aquí la basura se echa y luego, encima, se le echan capas de arena, para evitar malas consecuencias.
La incineración puede ser una buena opción para reducir la proporción de RSU. Las modernas plantas incineradoras permiten aprivechar la energía generada y realizan sistemas de filtrado, lo que supone un coste adicional, y pueden generar cenizas tóxicas que deberían ponerse en vertederos especiales.
Los ayuntamientos de nuestras ciudades se mueven para que reciclemos los RSU, y han colocado puntos limpios y servicios de recogida para los residuos tecnológicos, además de gran número de contenedores selectivos.

5.1.EL COMPOSTAJE DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.

Los residuos orgánicos son los que constituyen la menor parte de residuos, y pueden ser compostados. El compostaje consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperaturas controladas. El compost es un abono natural que se compra para potenciar la agricultura ecológica.
El problema del compostaje es que no sabemos si estará compuesto de metales pesados y otras sustancias tóxicas. Se pueden colar fácilmente las pilas de botón en el proceso de separación, lo que contaminaría mucho, debido a su contenido en mercurio. Por eso, es muy importante no arrujar nada de `pilas y baterias descaragadas a la basura.
Las modernas plantas de compostaje miden la concentración de metales pesados en residuos que reciben .

5.2 EL RECICLAJE DEL VIDRIO.

Las materias primas con las que se fabrica el vidrio son muy abundantes, pero debe fabricarse, porque es un material estable que dura mucho en descomponerse, y porque la fabricación del vidrio a partir de materiales reciclados requiere un consumo energético menor.
El proceso del reciclaje del vidrio se inicia con la recogido de todos, y trasladándolo a la planta de reciclaje. Este proceso consiste en separarlos en función del color: ya es que es muy importante para la calidad del producto finalque nos se mezclen vidriod de diferente color.
Al final el vidrio se tritura y pasa a ser un polvo llamado calcín. Los fabricantes de envases de vidrio mezclan el calcín con la arena, sosa y caliza. A partir de aquí ya no se encuentran diferencias entre este nuevo envase, y el que realizó con materias primas originales.

5.3 EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN.

Primero se hace una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación. Se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa, lo que al final dará lugar al papel reciclado.
Aún no se ha dado el caso de que salga un papel en las mismas condiciones que cuando se realizó por primera ves. La tinta no despaarece totalmente, por lo que no quedará el mismo blanco.
El reciclado del papel contamina menos consume menos energía, requiere menos cantidad de agua, y previene la deforestación.

5.4 EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS.

La separación del plástico reside en esu separación.
Los polímeros termoplásticos son fáciles de reciclar: Se trituran dando lugar a la granza, que son virutas listas para su fundido y moldeo. Los polímeros termoestables requieren un reciclaje a base de disolventes y otros agentes químicos.
Separar los plásticos resulta caro. La madera plástica se está abriendo en el mercado de productos reciclados. La madera plástica es un material compuesto por una mezcla de termoplásticos a la que se añade cantidades de madera y metal.
El reciclaje químico es el que necesita mayor esfuerzo de investigación. La industria petroquímica intenta recuperar materias primas a través de técnicas químicas.

5.5 EL RECICLAJE DE METALES.

Las vetas de mineral no son demasiados grandes, ya que las minas caducan y se necesitan abrir nuevas vetas y galerías. El extraer minerales trae como consecuencias muchos riesgos laborales,por lo que hay que extremas las medidas de seguridad.
El negocio de chatarra genera grandes beneficios, debido a la facilidad con la que se recuperan los metales sin merma alguna de calidad y al prcio que cotizan los materiales.
Las aleaciones ferrosas solo necesitan un electro imán para separarlos del resto de residuos metálicos; luego se funden, convertidos en barras o lingotes. Mucho acero es reciclado.
No todos los metales cuentan con el ferromagnetismo, pero su reciclado es igualmente rentable.

El plomo y el estaño se reclican fácilmente, debido a que tienen un punto bajo de fusión. Derritiéndose es como se separan de las impurezas.
El reciclaje del aluminio es más difícil, ya que para algunas aplicaciones resulta necesario hacerlo refinar. Las ventajas son que si abundan en la corteza terrestre, se contamina bastante por el mineral de bauxita y debería utilizar mucho consumo energético.


El mercurio es un material que contamino mucho. Debemos tenerlo en cuenta para reciclarlo.